domingo, 24 de julio de 2011

¡VIVA EL PERÚ CARAJO! JULIO MES PATRIO

Escucha mientras lees
   

El arte es un medio que nos permite tener una idea de quiénes somos y hacia adonde vamos; a través de sus distintas manifestaciones podemos encontrarnos y conocernos como sociedad. El arte es un instrumento en la forja de la Patria así como nuestro carnet de identidad ante el mundo. Lo primero que se conoce de un país es su arte y a través de él se tiene una idea de su pasado, presente y futuro, del espíritu que lo impulsa. Nuevos criterios con el correr de los años se incorporan al concepto Patria: el deporte, la literatura, la música y cantos (e incluso la gastronomía) que como hábiles dedos que pulsan las cuerdas de una guitarra hacen vibrar con emoción y sentimiento los corazones de cada uno de los seres que se identifican con ella. Hoy celebramos la Patria con su música y los autores que le dieron identidad propia.  

SUEÑOS DE OPIO (FELIPE PINGLO): LOS DÁVALOS

Canción del bardo inmortal Julio Felipe Federico Pinglo Alva o simplemente Felipe Pinglo (1899 - 1936) máximo exponente de la música criolla a la que amalgamó con ritmos foráneos dándole un carácter más cosmopolita y moderno propio del proceso de crecimiento y de transculturización de la Lima de la primera mitad del siglo XX. La música de Pinglo marcó un hito en el criollismo pues determinó el final de los compositores de la Guardia Vieja cuyo trabajo se nutrió del influjo de la música española, la zarzuela y la jota aragonesa. Puede percibirse en las composiciones de Pinglo estilos como el jazz, el fox-trot y one step americano, el tango argentino, etc.

Pinglo tuvo la intención que el cancionero criollo mantenga su vigencia ante la invasión de nuevas tendencias musicales que comenzaban a desplazarla del gusto de los limeños de aquel entonces (Recomiendo la lectura: De la Guardia Vieja a la generación de Pinglo: Blog Criollos Peruanos en el Mundo).

Jarana criolla en Barrios Altos
La música de Felipe Pinglo representó, en parte, el ingreso a la modernidad de nuestra sociedad. El pueblo recibió con mucho agrado dicha transformación y con el paso del tiempo su estilo musical  fue apreciado como un legítimo componente de nuestro folclor. La música de Pinglo es música criolla, música peruana.
Debido a su origen humilde, las letras de las canciones de Pinglo están ligadas a su universo social, Pinglo es el compositor del hombre del pueblo, del joven de esquina, del obrero; le cantó al amor sin pretensiones, desinteresado; es el compositor de los problemas cotidianos. Muchas de sus letras, sin embargo, pueden ser entendidas o aquilatadas independientemente de la posición social de quien las escucha. Desnudan el alma humana de sus miserias.
Felipe Pinglo Alva
Sus temas nos permiten hacernos una idea cabal de la Lima, de la sociedad de su época. Y esa es la diferencia con el trabajo de la Guardia Vieja. No recrea la Lima de los Virreyes ni se trata de historias cual Tradiciones Limeñas. Su obra está centrada en los años de su existencia, en las primeras décadas del XX. Me atrevo a clasificarla como una obra descriptiva, una crónica de su tiempo a la vez que crítica. Engarza con la literatura realista de Valdelomar, Lopez Albujar, Vallejo, Adán (Al respecto leer Ribeyro y la literatura peruana: la tradición de "una Lima que se va").
Es un retrato de lo urbano. La Lima de Pinglo es la Lima de cambios abismales para una urbe tradicional:
“Entre 1905 y 1929, la ciudad de Lima se convierte en un laboratorio sociocultural en expansión: políticas higienistas que pretenden rediseñar el uso del espacio y la sanidad de la urbe (léase: control de los sectores populares y marginales), emergencia de nuevos actores sociales (obreros y estudiantes), nuevas tecnologías de comunicación (teléfono, fonógrafo, cine) y de transporte (tranvías eléctricos y automóviles), inéditas formas de sociabilidad y diversión (cafés con orquestas, clubes, salones de hoteles, heladerías), nuevas organizaciones políticas.”
(Marcel Velásquez Castro, El Dominical de El Comercio, Lima, 19 de agosto de 2007) (Leer sobre una crítica de la Lima de hoy: De la Lima criolla a la Lima chicha)

Esquina del Jr. de La Unión con el Jr. Ica (Casa Welch) en los años 30
Sueños de Opio es una canción que  recrea el ambiente existente en un fumadero de opio y a la vez el viaje de un parroquiano. Inspirada en los garitos del Barrio Chino de Lima, específicamente de la Calle Capón (cuyo nombre es anterior al asentamiento de los inmigrantes chinos en dicho lugar y que data del siglo XVII, cuando aún no se había dado la inmigración asiática [1855]).

Fumadero de opio en China
Con la expresión Sueño de Opio se alude a ilusiones o grandes esperanzas cuyo logro o materialización la percibimos lejanas, imposibles. En la canción de Pinglo claramente se advierte que el sueño viene inspirado por el consumo de una droga alucinógena, el opio:
Droga divina, bálsamo eterno
Opio y ensueño dan vida al ser;
Aspiro el humo que da grandezas
Y cuando sueño, vuelvo a nacer.
Pero también por las ilusiones o fantasías insatisfechas del personaje que aparece narrando la historia en primera persona:
Me vuelvo dueño de mil riquezas,
Lindas mujeres forman mi harén
Y en medio de ellas, yo adormitado
Libando dichas, bebiendo halagos
Entre los brazos de una mujer
¡Oh, delicias que nos duraron tan sólo
Lo que el opio en mi ilusión pudo forjar.
La letra de ésta canción menciona una serie de figuras o personajes propios de cuentos de Las Mil y Una Noches. La Hurí, bella mujer que según la tradición musulmana ha sido creada para dar placer a los bienaventurados que han alcanzado el paraíso (en realidad la canción trata de la fantasía sexual que se tiene con una Hurí). El Querube o Querubín, espíritu celeste caracterizado por la plenitud de ciencia con que ven y contemplan la belleza divina (mirada de admiración). La Nereida o Ninfa, deidad del mar, mujer que representa la hermosura, de voz melodiosa, surgen del fondo marino montadas en delfines o hipocampos. El Harén, conjunto de todas las mujeres que viven bajo la dependencia de un jefe de familia a quien atienden solícitamente. La Odalisca, esclava dedicada al servicio del harén del gran turco o concubina de éste. El Rajá, soberano que vive en el lujo y la opulencia. El Sultán, emperador turco o príncipe mahometano.

Odalisca (izq.), mujer hurí (der.)

Nereidas
Existe una narración de Cesar Vallejo que trata sobre los fumaderos de opio, Cera (cuento publicado en el libro Escalas año 1923), según la cual, a los fumaderos de opio se les daba el nombre de Ginké. Cabe señalar que con la palabra Cera Vallejo se refiere al alcaloide en su estado sólido.
El opio es una droga analgésica narcótica que se extrae de las cabezas de la adormidera (Papaver somniferum). Es un jugo o latex (lechozo) que se extrae realizando incisiones en las cabezas, todavía verdes, de la adormidera unos días después que se le cae los pétalos de las flores. Al secarse, se convierte en una resina pegajosa de color marrón que con el paso de los días y la deshidratación concentra el alcaloide.
Cabezas de adormideras con incisiones donde brota el latex
Al hacer  efecto aparece una sensación de cansancio y somnolencia, más adelante produce un sueño ligero donde aparecen las alucinaciones.
Fumar opio consiste en diluir la resina en agua y calentarla a fuego lento aspirando el humo o vapor a través de una pipa de metal  larga que permite se vaya enfriando hasta su ingreso por la boca.
Pipa china para fumar opio
Sir Arthur Conan Doyle describe un fumadero de opio en una de las aventuras de su personaje Sherlock Holmes, El Hombre de Labio Retorcido (1891):
"Upper Swandam Lane es una callejuela miserable, oculta detrás de los altos muelles que se extienden en la orilla norte del río, al este del puente de Londres. Entre una tienda de ropa usada y un establecimiento de ginebra encontré el antro que iba buscando, al que se llegaba por una empinada escalera que descendía hasta un agujero negro como la boca de una caverna. Ordené al cochero que aguardara y bajé los escalones, desgastados en el centro por el paso incesante de pies de borrachos. A la luz vacilante de una lámpara de aceite colocada encima de la puerta, encontré el picaporte y penetré en una habitación larga y de techo bajo, con la atmósfera espesa y cargada del humo pardo del opio, y equipada con una serie de literas de madera, como el castillo de proa de un barco de emigrantes.
A través de la penumbra se podían distinguir a duras penas numerosos cuerpos, tumbados en posturas extrañas y fantásticas, con los hombros encorvados, las rodillas dobladas, las cabezas echadas hacia atrás y el mentón apuntando hacia arriba; de vez en cuando, un ojo oscuro y sin brillo se fijaba en el recién llegado. Entre las sombras negras brillaban circulitos de luz, encendiéndose y apagándose, según que el veneno ardiera o se apagara en las cazoletas de las pipas metálicas. La mayoría permanecía tendida en silencio, pero algunos murmuraban para sí mismos, y otros conversaban con voz extraña, apagada y monótona; su conversación surgía en ráfagas y luego se desvanecía de pronto en el silencio, mientras cada uno seguía mascullando sus propios pensamientos, sin prestar atención a las palabras de su vecino. En el extremo más apartado había un pequeño brasero de carbón, y a su lado un taburete de madera de tres patas, en el que se sentaba un anciano alto y delgado, con la barbilla apoyada en los puños y los codos en las rodillas, mirando fijamente el fuego.
Al verme entrar, un malayo de piel cetrina se me acercó rápidamente con una pipa y una porción de droga, indicándome una litera libre.
-Gracias, no he venido a quedarme -dije-. Hay aquí un amigo mío, el señor Isa Whitney, y quiero hablar con él. Hubo un movimiento y una exclamación a mi derecha y, atisbando entre las tinieblas, distinguí a Whitney, pálido, ojeroso y desaliñado, con la mirada fija en mí.
-¡Dios mío! ¡Es Watson! -exclamó…".
Grabado que representa un fumadero de opio en Londres - Inglaterra
Sueños de Opio de Felipe Pinglo ha sido versionada por muchos, sobresaliendo la interpretación de los Hermanos Dávalos, Víctor y José, dueto cuyos inicios se remontan al año 1954 con el trío Los Chamacos junto a Guillermo Ramos.
Portada de disco de los Hermanos Dávalos
Hace poco conmemoramos los 44 años del Festival POP de Monterey (1967) señalando entre otras cosas que se dio en medio del auge de la psicodelia. Hoy, luego de escuchar esta canción me atrevería a decir o mejor dicho me atrevería a reivindicar para el Perú la creación de esa corriente musical y señalar a Pinglo como su artífice 50 años antes del Verano del amor.
¡Viva el Perú Carajo!   
Sueños de Opio
(Felipe Pinglo Alva)

Sobre regios almohadones recostada,
incitante me sonrie bella huri cual reina de que hablan los cuentos de hadas,
deslumbrante se presenta para mi. 
Sus miradas son de fuego, me enloquecen;
ella me hablan y me ofrece frenesi
en su rostro de querube o nereida
se adivinan deseos de goces mil 
Droga divina, balsamo eterno opio y ensueño dan vida al ser;
aspiro el humo que da grandezas que cuando sueño, vuelvo a nacer.
Me vuelvo dueño de mil riquezas,
lindas mujeres forman mi harem y en medio de ellas,
yo adormitado libando dichas,
bebiendo halagos, entre los labios de una mujer.  
Primorosas odaliscas en mi torno
obedecen mis caprichos de Raja;
y sus mimos y cariños amorosos son tributos de esclavas a su sultan. 
Una y otra me suplican que las ame,
y les brinde mi cariño mas sensual,
¡Oh delicias que nos duraron tan solo lo que el opio en mi ilusion pudo forjar
Max Marruffo S. 

lunes, 18 de julio de 2011

¡VIVA EL PERÚ CARAJO! JULIO MES PATRIO

Escucha mientras lees
  
Una de las cosas que más recordamos en la vida son las historias contadas por nuestros abuelos y que tenían que ver con nuestro pasado, nuestras costumbres e idiosincrasia, mitos, leyendas y personajes populares. Nuestra generación debe agradecer el hecho que, cuando niños, la televisión no ocupaban nuestra atención como hoy en día lo hacen los nuevos artilugios y había espacio para la conversación.

Esa situación ayudó mucho para conocer aquello que hoy llamamos Patria.

LUIS PARDO (LA ANDARITA): ELOISA ANGULO
Recuerdo las historias que me contaba mi abuela materna Victoria, la mamita o simplemente la abuelita.
Gracias a ella, muy niño, conocí la de dos personajes populares de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Luis Pardo y la Andarita. Mi abuela me la contaba haciendo un paralelo con Robin Hood, ya saben, eso que robaba a los ricos para darles a los pobres. El malo de esa historia era un tal Toro Mazote, el cazador implacable de Pardo y que finalmente le dio muerte.
Poco después pude constatar que realmente Luis Pardo existió gracias a la lectura de un artículo aparecido en un periódico en donde se podía ver la foto de su cadáver extraído de las aguas de un río junto al de uno de sus compinches, Celedonio Gamarra, rodeados por un grupo de gendarmes.
De adulto llegue a entender que no se trataba de un ladrón o bandolero que compartía su ilícito botín con el pueblo, sino de un luchador social. La Historia de nuestro país nos ha enseñado que los poderosos suelen imponer la imagen de delincuente a todo aquel que osa enfrentar el sistema por una causa justa. Y debo confesar que por ello, en los 80's, llegué a temer que su historia se asimile como antecedente de la subversión. Preferí por mucho tiempo dejarlo ahí. Cuando todo pasó y hubo espacio para la reflexión y el razonamiento, con alegría constaté que ser luchador social no significa ser subversivo en el sentido -que de manera dolorosa- nuestra sociedad ha llegado a percibir esta palabra.
Telmo Luis Pardo Novoa, Luis Pardo
Luis Pardo cuyo nombre completo era Telmo Luis Pardo Novoa nació en el hoy distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi, Región Ancash, año 1874, hijo de Pedro Pardo Zorrilla un hacendado y por lo tanto de origen acomodado y que sin embargo rechazó la situación social existente en su época.
Cuando tenía 11 años su padre fue asesinado por unos hermanos de apellido Alvarado con la finalidad de arrebatarle sus tierras. Su madre, Doña Paula Novoa Nuñez, murió poco después producto de la pena originando en Telmo Luis un rencor profundo que lo marcaría de por vida:
(III)
A mi padre lo mataron, mi madre murió de pena; ella, tan buena, ¡tan buena! ¡Ellos que tanto me amaron! Con ambos me arrebataron lo más que en el mundo quise...
El adolescente se tomó venganza matando a dichos hermanos de dos certeros disparos con su carabina. Posteriormente su abuelo paterno se hace cargo de él cuidando que termine tanto su instrucción primaria como la secundaria.
Ya mayor se dedicó a la administración de su hacienda El Pancal aplicando una política laboral muy distinta de lo que se hacía en otras. En los días de descanso era prácticamente obligatorio que los peones aprendan a leer y a escribir y recibir clases sobre reglas de urbanidad. Él se encargaba de impartir esas enseñanzas.
Según la tradición, habiendo fracasado su primer matrimonio (se casó a los 17), se enamoró perdidamente de una joven pastora, Zoila Tapia, a quien, se dice, apodó La Andarita, que murió al dar a luz a su hijo (Este hecho es objetado por muchos puesto que, según el canto, no se hace referencia alguna de la muerte de una mujer, sino mas bien, a un alejamiento o despedida. Igualmente se discute que con el nombre Andarita se esté haciendo referencia a la Tapia ya que esa palabra era desconocida en Chiquián):
(X)
Cae la noche, en el cielo surge la argentada luna, triste como mi fortuna, sola cual mi desconsuelo. A su luz beso el pañuelo que me dio a la despedida, que en su llanto humedecida besó ella con pasión loca y que guarda de su boca la huella siempre querida.
Pardo se unió a la causa de Andrés Avelino Cáceres contra Nicolás de Piérola desarrollando su lucha en los alrededores de Barranca, Supe, Huaral. Tomado prisionero en diversas oportunidades, se las arreglaba para escapar constantemente con saldo de muertos y heridos lo que le valió ser perseguido como un peligroso enemigo público.
Solía aparecerse en todo lugar en que tenía conocimiento de abuso a los indígenas, los cuales se unían a su causa. Cierta arrogancia con sus perseguidores lo pusieron innumerables veces en peligro. Era la época en que el bandolerismo era el medio utilizado de combatir la prepotencia de los señores hacendados o terratenientes.
Sus correrías como justiciero se extendieron por muchos años hasta que en el gobierno de Augusto B. Leguía se organizó meticulosamente su captura. De Lima se envío un cuerpo de 50 gendarmes al mando del Mayor Álvaro Toro Mazote.
El día 5 de enero de 1909, ése grupo lo acorraló en un lugar de nombre Jacar cercano a Chiquián. La versión de mi abuela coincide con la historia que señala que al ver que no tenía escapatoria antes de entregarse mansamente prefirió tirarse a las aguas del Tingo (río que hoy lleva su nombre) no obstante sabía que así se ponían en la mira de las carabinas de los esbirros. Murió acribillado a la edad de 35 años.
Los cuerpos de Pardo y Gamarra fueron expuestos en el centro de la plaza de Chiquián siendo objeto de escarnio por parte de sus asesinos.
Foto donde aparecen los cuerpos acribillados de Celedonio Gamarra (izq.)
y Luis Pardo (der.) exhibidos en la plaza de Chiquián
rodeados por gendarmes

Décadas posteriores Luis Pardo fue materia de homenajes por parte de la autoridad pública, concediendo a calles y plazas su nombre (se dice que una de éstas fue la decimo primera cuadra del Jirón de La Unión).

Como parte del recuerdo popular pronto surgieron muchas historias las que difícilmente han podido ser comprobadas convirtiéndolo en personaje de leyenda.

Pocos meses después de su muerte (setiembre de 1909), apareció un canto que relataba sus aventuras el cual pronto fue denominado “Luis Pardo” o “La Andarita” canto del que no se conoce el autor y que fuera publicado en un semanario de nombre “Integridad” dirigido por Abelardo Gamarra Rondó, conocido como El Tunante (1850 - 1924). Existe la creencia que la letra es obra de este periodista, compositor y tradicionalista quien prefirió no admitirlo debido a su connotación rebelde.

Del mismo modo la música con la que se conoce se le atribuyó a Justo Arredondo, cosa que tampoco ha podido ser certificada ya que éste nunca hizo valer derecho alguno. Sin embargo, con el paso del tiempo siempre se ha tenido a ambos como sus autores.
Abelardo Gamarra "El Tunante"

Llevada al disco por innumerables cantantes, el tema se estructuró sobre la base de algunas de sus estrofas (primera, quinta, novena y decimo primera), siendo estas modificadas ligeramente según el intérprete.

Se destaca la versión del trío “Los Troveros Criollos” (1956), la del conjunto “Fiesta criolla” (1961) y de la Soberana de la Canción Criolla Eloísa Angulo (1958).

Algo que es importante advertir es que muchos interpretes equivocan el verso referente a la indignación del personaje por la explotación del indio: Yo tengo el alma de armiño cuando veo que te explotan... cuando el texto riginal del canto es No tengo el alma de armiño...

¿Hubo razón para que en el canto original se utilice la frase No tengo el alma de armiño como sinónimo de no indiferencia ante ese hecho? Creo que sí.

El armiño o mustela erminia es un carnívoro de fino pelaje que cambia de color según la estación, de un color pardo a un color blanco níveo que antes del visón fue el preferido para la decoración de vestiduras de los monarcas.

En ese sentido, por el año 1910, decir No tengo el alma de armiño pudo ser entendido como sinónimo tal vez de no soy franela de los poderosos.

Sin embargo, también existe una razón del por qué casi todos los intérpretes de la canción prefieren decir Yo tengo el alma de armiño...

El armiño se alimenta principalmente de roedores a los cuales persigue dentro de las madrigueras de estos. Así, Yo tengo el alma de armiño significa ser enemigo de los miserables, perversos, abyectos o canallas.

Eloisa Angulo "La Soberana de la Canción Criolla"
Cabe señalar que en 1929 se rodó una película muda titulada Luis Pardo, bajo la dirección de Enrique Cornejo Villanueva y de la cual queda algunos vestigios en la Biblioteca Nacional.

Estas son algunas secuencias de la película Luis Pardo, parte de un documental editado en 1980 y donde aparece su realizador Enrique Cornejo Villanueva quien además hizo de Luis Pardo

Esta es la versión de la canción por parte de los Troveros Criollos, considerada la más popular en su época


Por último, existe un personaje con algunas similitudes en la obra de Ciro Alegría El Mundo es Ancho y Ajeno (1941), Él Fiero Vásquez. El autor, en la descripción de éste personaje lo compara o asimila a la figura de Luis Pardo.

Nuestra Patria ha sido forjada no solo por héroes de guerra victoriosos o derrotados, sino también, por luchadores sociales. Este es el caso de Luis Pardo, el famoso bandolero.
El Canto a Luis Pardo
(Anónimo)
I
Ven acá mi compañera; ven tú, mi dulce andarita, tú sola, sola, solita, que me traes la quimera de aquella mi edad primera, que en el campo deslizada, junto a mi madre amada y de mi padre querido, era semejante al nido que hace el ave en la enramada.
II
Ven, consuela al solitario que por jalcas y oconales, sin hallar fin a sus males, va arrastrando su calvario. Fue el destino temerario al empujarme inclemente, como por rauda pendiente, desde lo alto del peñón se desgaja algún pedrón que rueda y cae inconsciente.
III
A mi padre lo mataron, mi madre murió de pena; ella, tan buena, ¡tan buena! ¡Ellos que tanto me amaron! Con ambos me arrebataron lo más que en el mundo quise. Pero aún la suerte me dice: "Ama, adora a una mujer", que hube también de perder... pues nací para infelice.
IV
e entonces, ¿qué hube de hacer? Odiar a los que me odiaron; matar a los que mataron lo que era el ser de mi ser; en torno mío no ver sino la maldad humana; esa maldad cruel, insana, que con el débil se estrella, que al desvalido atropella y de su crimen se ufana.
V
Por eso yo quiero al niño; por eso yo amo al anciano; y al pobre indio, que es mi hermano, le doy todo mi cariño. No tengo el alma de armiño cuando sé que se le explota; toda mi cólera brota para su opresor, me indigna como la araña maligna que sé aplastar con mi bota.
VI
Yo aborrezco la injusticia; yo quiero al que es desgraciado, al que vive abandonado sólo por torpe malicia; yo maldigo la estulticia de tanta gente menguada, porque al fin de la jornada, puesto que la vida es corta, la vida a mí qué me importa porque ¿qué es la vida? ¡Nada!
VII
De mi provincia las peñas y el viento de mis quebradas, me delatan las pisadas del que me busca en las breñas; hasta las ramas son señas que de la suerte merezco; ni me asusta ni padezco si alguien me mira altanero; yo soy como el aguacero, que al soplo del viento crezco.
VIII
Brama, brama, tempestad; ruge, trueno, en el espacio, ¡Bendito sea el palacio de la augusta Libertad! Cielo, con tu inmensidad vas mis pasos amparando. El rayo me va alumbrando si viene la noche oscura, en medio de su negrura para seguir caminando...
IX
Llega la noche. En el cielo salta la luna serena; dentro del pecho mi pena parece hallar un consuelo; sobre el campo, blanco velo se extiende, y como visión, detrás de cada peñón parece ver a mi amada, que viene como escapada a buscar mi corazón.
X
Cae la noche, en el cielo surge la argentada luna, triste como mi fortuna, sola cual mi desconsuelo. A su luz beso el pañuelo que me dio a la despedida, que en su llanto humedecida besó ella con pasión loca y que guarda de su boca la huella siempre querida.
XI
Y me persiguen, ¡traidores! siempre fueron sin entrañas, les espanta mis hazañas que no son sino rencores. ¿Dónde están mis defensores? Para mí, nadie es clemente; nadie piensa, nadie siente, ¿Quieren matarme?, ¡en buena hora! Que me maten si es la hora, ¡pero mátenme de frente!

Para efectos de tener una mayor idea acerca de la existencia de la Andarita (supuesta compañera de Pardo) les recomiendo la lectura de ésta página web: LAMULA.PE

Max Marruffo S.

martes, 12 de julio de 2011

¡VIVA EL PERÚ CARAJO! JULIO MES PATRIO

Escucha mientras lees
  

Patria es un sentimiento y aspiración, sensación de pertenencia; es historia y personajes que le son comunes al resto del grupo, intención de logros y beneficios a compartir; no es un trozo de tierra ya que puede haber Patria sin esta; no es la cantidad de fusiles o tanques de un ejército, muchas subsisten sin haber tenido necesidad de contar con uno; no es el sentimiento abyecto de codicia por lo que otros tienen, ni mucho menos ánimo de denigrar la de los demás. Aunque muchos digan que es algo ideal o abstracto, la Patria es materia que se percibe incluso con las notas de una canción que habla de lo que existe en el entorno en que nacimos, crecimos, vivimos y moriremos.

Este es un homenaje a ella.
DUEÑO AUSENTE:
De la inspiración de María Isabel Granda Larco nuestra CHABUCA GRANDA (1920 - 1983) celebre autora de La Flor de La Canela, José Antonio, Fina Estampa, Puente de los Suspiros y un exquisito e infinito etc.La obra de ésta compositora universal se dividió en tres etapas muy marcadas: la de evocación y nostalgia (La Flor de la Canela); la de inspiración poética (Dueño Ausente) y la de revalidación del canto afro (Cardo y Ceniza).
DUEÑO AUSENTE es una canción deliciosamente descriptiva.
Y tal como lo hizo con José Antonio, La Flor de la Canela, Fina Estampa, Zeñó Manuel, el tema se inspiró en una persona de la vida real, Doña Aurelia Canchari, quien por un tiempo trabajó como ama cocinera en la casa paterna de CHABUCA.
Según la historia, esta mujer se vino a Lima en busca de su esposo, conscripto del ejército peruano, del cual no tenía noticias sobre su paradero. CHABUCA GRANDA cuenta: “Le hice esta canción a ella. Extrañamente una tarde comenzó a silbar mientras trabajaba, largamente, tristemente –señal de que el serrano tiene nostalgia de su tierra-. Un día (tras contarme su desdicha) se despidió para siempre; luego me hizo saber, agradecida, que allá en su tierra la esperaba su esposo.".
Chabuca Granda no estaba acostumbrada a cantar pese que así fue como se inició en la música a los 12 años de edad. Cuando "La Flor de la Canela" ya se había dado a conocer por todo el mundo fue que se animó a entonar sus propios temas. Para ese momento bordeaba los 40 años. El timbre característico de su voz se debía a una operación que se le practicó de muy joven en las cuerdas vocales.
Chabuca de algún modo representó también la emancipación de la mujer peruana en el siglo pasado. Su trayectoria como compositora se inició a partir de su divorcio con Enrique Demetrio Fuller Da Costa (1952) actividad que compartía con su trabajo de consultora de belleza para la firma Helena Rubinstein.
Falleció en los Estados Unidos en el año 1983, víctima de un mal cardíaco, tenía 62 años.
Chabuca Granda
Max Marruffo S.

jueves, 7 de julio de 2011

JULIO. MES PATRIO

 Escuha mientras lees  


Increíble pero ya superamos la primera mitad del año. La vida agitada de ahora nos hace sentir que el tiempo cada vez más se pasa volando y sólo queda definir según nuestras metas si julio representa aún el comienzo o el inicio de su fin.

En todo caso, sigo creyendo que somos afortunados que las fechas más importantes del calendario recaigan en temporadas y meses adecuados para su celebración.

La navidad y el año nuevo nos llegan junto con el verano, estación de vida, de diversión, de compañía de nuestros hijos en vacaciones. Fiestas patrias, en julio, 7° mes en el que tal vez nos encontramos ya un poquito cansados. El friecito típico de estos días llama o provoca encuentros cálidos con familiares y amigos, sin límites, pues siempre tenemos dos días libres o más si coinciden con un fin de semana.

Pero lo importante, lo que no debemos dejar de recordar es que, se trata de un mes de reflexión, de toma de postura frente al destino de nuestro país, hogar de nuestros hijos. De asumir compromisos para que en el pequeño ámbito en que se desenvuelve nuestra existencia (casa, trabajo, escuela, etc.) aportemos un granito de arena para su desarrollo.

Si bien económicamente, las cosas van por buen camino, aún son necesarios otros aspectos igual de importantes que todavía permanecen sin progresar.

Nuestra conducta como ciudadanos civilizados deja aún mucho que desear. No estamos acostumbrados a acatar reglas, normas, leyes y eso causa muchos problemas. Nos desprestigia en el ámbito internacional.

De qué nos vale ser noticia en diarios y programas de televisión en el mundo que informan de nuestro milagro económico, mientras también difunden hechos como la violencia cotidiana en nuestras calles, el irrespeto a normas tan elementales de desenvolvimiento diario como son las normas de tránsito, la vocación por la corrupción que surge en cada peruano que llega a ocupar un puesto público, y un larguísimo etcétera.

Debemos tomar como aliciente el hecho que por primera vez, el discurso de apertura de gobierno de un nuevo Presidente de la República no tendrá ese tono lastimero de los últimos cinco presidentes de nuestra historia. Ya no se escuchará, no se debería escuchar esos ayes que enlodaban nuestra fiestas y dejaban en el ánimo de la gente más desconfianza, más pesadumbre que optimismo. Cada nuevo régimen representaba más de lo mismo, la sensación que nada iba a cambiar, más desánimo.

Ahora no estamos mal, no estaremos tan bien como quisiéramos pero, no estamos mal. El color azul parece estar acostumbrándose en nuestras cifras económicas. Hagámoselos saber a nuestros hijos. Felices ellos de vivir una realidad distinta, por lo tanto, con más razón deben esforzarse a que lo malo que sigue ocurriendo en nuestro país termine de desaparecer como ya sucedió con la inflación, la escases. Nosotros debemos darles el ejemplo.

Patria no es una sensación producto de la resaca o del gol de un futbol hace tiempo venido a menos. Patria es un sentimiento de cariño por lo nuestro, a nuestro pasado, a nuestra historia, a valores que debemos replantear. El amor a la Patria debe ser también el deseo de dar una imagen distinta de nuestro país, de querer ser vistos de un modo diferente al que se están acostumbrados los demás seres que habitan este mundo. La patria nos exige ser dignos de respeto.

Que estos nuevos cinco años de gestión presidencial posibiliten un mayor crecimiento. No hay otra cosa que podamos desear, en bien de nuestros hijos. No podemos cometer la locura de dispararnos a nuestros propios pies.


¡Felices Fiestas Patrias paisanos!
Tema:
Oscar Avilés Arcos: Improvisaciones de valses (Derechos Reservados).
Más información sobre el tema ir a FICHERO MUSICAL

Max Marruffo S.

ELTON JOHN. OTRA MEGA ESTRELLA DE LA MÚSICA POP EN LIMA


Hace unos de días se anunció de manera oficial la presentación en Lima de Reginald Kenneth Dwight  más conocido como Sir  ELTON JOHN, uno de los pilares fundamentales de la música POP de los 70’s (aunque su trabajo data de mediados de los 60’s).

Toda la música de la que nos nutrimos los jóvenes de ese entonces parece encontrar sus directrices en la obra de éste artista así como la de otro grande que acaba de visitarnos, Paul McCartney.

Por ello resulta necesario, indispensable, para nosotros los que bordeamos la base 50, hacer un esfuerzo (uno más) para acudir a la cita del día 1 de setiembre, 21.00 horas, estadio Monumental. La dificultad que presenta ésta nueva visita para el suscrito es que se da en fechas cercanas a la presentación de artistas juveniles del momento, a las que mis dos hijas le tienen tanto camote como yo a la mías.

Existe pues ahora una pugna en el mercado peruano de los conciertos musicales entre las viejas y nuevas estrellas del Rock y el POP. Al menos la guerra ya llegó a mí hogar. Para tener la fiesta en paz no me es válido denostar de los ídolos de mis hijas con la finalidad de sacar el cuerpo y dirigir mis escasos fondos a los espectáculos de agrado.

Cómo hacerlas entender que ELTON está considerado en el puesto N° 40 dentro de los 100 Mejores Artistas de la Historia de la Rolling Stone Magazine; que tiene más de 400 millones de discos vendidos en todo el mundo; más de 50 temas ingresados a las listas de éxitos y que ha trascendido los 80’s, 90’s y éste nuevo milenio.

Ellas están en plena edad en que sus gustos son ley y no entienden razones ni aceptan chantajes sentimentales.

No hay duda que se trata de una constante eso de los choques entre generaciones. Cada una con lo suyo. Mis hijas respetan (y apoyan) mis gustos; yo, los suyos, no tanto. Es que después de haber crecido con tan buena música nuestros oídos resultan demasiado afinados como para apreciar así nomas las cosas que ellas escuchan hoy en día.

Por otro lado y para agravar la situación, mucha gente de nuestra misma generación replica que los viejos ídolos vienen ahora por eso, porque están viejos y porque ahora ya no venden como antes y que somos sus tontos útiles al darles dinero que otros ya no le dan.

Es cierto, indudablemente ya no tienen una juventud exuberante en la piel, pero su música aún transmite ganas de vivir, de amar, de conectarnos con la humanidad y, vamos a verlos porque ante todo queremos recordar nuestras vivencias, correrías y locuras de adolescentes. Además, debemos de una vez por todas aceptar que nuestro país, como otros de éste continente, no era su mercado en sus buenas épocas, pero ahora sí pero no porque los botan de otro sitio sino porque ahora hay la infraestructura adecuada y podemos pagarles.

Además, esto podría ser cierto si no vinieran ídolos del momento. Nuestros hijos están gozando lo que nosotros no, ellos reciben a sus artistas en pleno apogeo.

Viejos o jóvenes, tenemos la oportunidad de divertirnos porque las cosas ya cambiaron y ahora eso es posible. Aprovechemos que los nuestros aún están vivos y todavía cantan o tocan. Hagamos lo que de chicos teníamos tantas ganas y por la realidad de ese entonces no era posible.

En cuanto a nuestros hijos, sus favoritos aún están jóvenes, ellos pueden venir en muchísimas otras oportunidades. Todavía pueden esperar. Yo esperé a Paul 40 años.
¡Padres y madres del Perú revelaros contra sus hijos!

Your Song (1970)

"Y puedo decirles a todos que esta es tu canción
Puede ser un poco simple pero ahora que está hecha
Espero que no te moleste
Espero que no te moleste que ponga en palabras
Cuán maravillosa es la vida mientras estás en el mundo..."


Nota:
Your Song fue compuesta por Elton John y Bernie Taupin, en la casa de los padres de Elton, cuando tenían 22 y 19 años, respectivamente. Es una de las canciones favoritas de Elton y considera que, cada vez que la canta, le parece más fabulosa.


VER VÍNCULOS RELACIONADOS:



(Post re editado el 8 de abril de 2014)

Max.